De cumbiero a abogado
Jorge Pomatti es abogado y profesor en el Instituto Santa Teresita, tiene 37 años, es padre de familia y un vecino reconocido. Jorge fue el integrante de una exitosa banda de cumbia actualmente es abogado, se mueve entre Leyes y normativas. Ahora conoceremos su historia.
¿Por qué comenzaste a tocar cumbia? ¿Por qué cumbia y no otra cosa?
- Yo comencé con la banda de música de Arrecifes, empecé por un amigo, tenía 13 años me gustaban todos los instrumentos de viento, tocaba el trombón a pistón y a vara y después pase a trompeta. Tocábamos en los actos públicos, en la plaza o desfiles. Yo toque hasta los 14 o 15 años que se desarmo la banda pero comencé a aprender música, acordeón a piano con un profesor y como ellos ya tenían una banda me incorporaron. Antes no había tantos grupos de rock, se escuchaba mas la cumbia que el rock, la cumbia era lo que andaba, por ahí había algún grupo de rock pero no se exhibían fuera de Arrecifes y aparte la banda de cumbia me dejaba plata, un sueldo.
¿Cómo reaccionaron tus padres sobre la cumbia?
- Reaccionaron bien porque aparte fue un impulso de mi padre que yo empiece a tocar acordeón, a él le gustaba eso. Aparte mi papá iba a los bailes a bailar también.
¿Tocaban sólo en Arrecifes? ¿A dónde iban a tocar?
- No, tocábamos en Arrecifes pero la idea siempre era de salir afuera a tocar a otros lados, aparte no había muchas bandas de cumbia entonces te pagaban mejor.
¿Eran todos de la misma edad en la banda? ¿Cuántos años tenían?
- No, eran todos muchos más grandes, yo siempre fui el más chico en las bandas. Eran toda gente grande por eso mis viejos tenían confianza con ellos.
¿Cómo se llamaba la banda? ¿Era conocida en la región?
- La banda era conocida por que no había tantas. Éramos 5 personas en el escenario y tocábamos en vivo saliera bien o saliera mal se tocaba. El grupo cuando se iniciaba se llamaba ‘Luz y sombra’ y después fueron pasando, se llamo ‘Grupo Mantra’ y después ‘Grupo Popeye’ en un momento, por último se llamo ‘Talisman’ por 5 ó 6 años. Últimamente, hace 10 años, también tocábamos en Centro de Jubilados, o en lugares que podíamos incorporar esa música. Hice rock en un momento pero vi que no funcionaba y que la cumbia daba plata.
¿Tuviste alguna propuesta importante?
- Sí, una fue cuando fuimos a tocar a Alcorta o Villa Cañás que me propusieron ´Los Palmeras´, ellos en realidad querían incorporar una guitarra, porque la música Santafesina no tiene piano. Les gusto que hacía como una introducción a piano me dijeron, pero era difícil irse por un tiempo y yo tenía 16 años, estaba estudiando.
¿Cómo fue que de tocar cumbia pasaste a ser abogado?
- Es un poco futurista si se quiere el tema, cuando yo salía con mis amigos la cumbia no existía, nada más que en los cumpleaños. Hoy en día la cumbia y el cuarteto es lo que hace divertir a la gente más allá que también se bailen otras cosas. Y con lo que me preguntaste es algo que lo hacía porque me solventaba un poco los gastos en mis estudios, no es que deje una cosa por otra.
La cumbia
En Argentina, al igual que en otros paises del Continente Americano, a partir de mediados del siglo XX se escuchaban diversos generos tropicales provenientes del norte de Sudamérica, Centro América y México.
La cumbia comenzó a escucharse a mediados de los 90′ a través del grupo Amar Azul y Ráfaga, entre otras.
Pablo Lezcano, músico que nació y creció en una villa, es señalado como iniciador de la cumbia villera.