Pergamino: Postgrado sobre atención primaria y trabajo en territorio
Hoy, en horas de la mañana, se llevó a cabo en la sede de la Asociación Médica Pergamino, Estrada 349, un postgrado sobre atención primaria y trabajo en territorio en el marco del Programa Médicos Comunitarios. El mismo se viene realizando hace varios años, primero con la Universidad de Rosario, luego con la Universidad Maimónides y ahora con la Universidad del Salvador.
En conferencia de prensa, Adriana Toriggino directora de Epidemiología y Estadísticas explicó: “Lo interesante de esto es que es un postgrado que apunta a la atención primaria y al trabajo en territorio” al tiempo que recordó: “Es un programa nacional que tiene llegada a los Municipios a través del pago a prestadores de salud médicos, trabajadoras sociales, enfermeras que implica un despliegue sobre el territorio con la estrategia de atención primaria y lo interesante es que el programa ofrece esta formación de postgrado para los profesionales que participan”.
Asimismo aclaró que “actualmente estamos trabajando con la Universidad del Salvador con formación de varios partidos de la zona y como Pergamino es un poco un lugar equidistante porque es Arrecifes, Salto, Rojas, Colon, San Nicolás y Ramallo lo interesante es justamente que podamos aglutinarnos acá. Los encuentros son mensuales, hoy por ejemplo es un día en que hay que exponer un examen parcial por parte de los profesionales que están haciendo el postgrado”.
Aplicación
La funcionaria reconoció que “nosotros ya tenemos grupos que ya han terminado el postgrado y la manera de implementarlo en terreno es justamente el trabajo en el territorio con la comunidad. En cada uno de los Caps que tenemos médicos comunitarios se trabaja organizando según las necesidades de la comunidad, visitas domiciliarias, búsqueda de embarazos antes de la semana catorce, talleres de prevención, conserjería para procreación responsable y otras cuestiones que tienen que ver en el territorio”.
“Uno de los trabajos interesantes que se realizaron a raíz de este postgrado fue por ejemplo relevamientos que llevaron información como por ejemplo carencia de agua potable en determinado lugar y la importancia de que ese servicio estuviera en ese lugar debido a las razones de salud que se generan en la población. Ese es uno de los objetivos del trabajo de médicos comunitarios” advirtió mientras comentó que “en esta 8º cohorte son tres los profesionales que están participando, pero tenemos en total veinticinco profesionales, entre ellos hay médicos clínicos y pediatras, enfermeros, obstetras y trabajadores sociales”.
Por su parte Adriana Risutti, titular de Planificación y Gestión en Salud reconoció que “las salas de salud son los lugares de referencia de estos médicos, trabajan todos en las salas, si bien todo lo que sea Centro de Atención Primaria, nosotros apuntamos a la atención primaria o sea, a todo lo que sea relevamiento sanitario, detección de casos de embarazos, de patologías, de ancianos que no se pueden movilizar y además agrega todo el espectro de la infraestructura, el modo de vida. Ese es nuestro trabajo, directamente de atención primaria, con médicos comunitarios esto se refuerza mucho más, incluso como se hace un postgrado le da una cierta jerarquía, una cierta capacitación muchísimo mas importante a lo que ya es trabajo desde la Secretaría de Salud”.
Jerarquización
Además aclaró que “el postgrado jerarquiza la atención primaria porque siempre se habla de que la atención primaria es medicina de segunda y en realidad la atención primaria es medicina de primera porque en la medida de que uno prevenga y promocione salud tiene menores problemas en enfermedades y en secuelas de enfermedades. Entonces uno hace atención primaria para que solamente llegue a un segundo nivel lo complejo y para que eso complejo sea lo menos complejo posible”.
Inversión municipal
Refiriéndose a la inversión del municipio en el postgrado Toriggino aclaró que “nosotros contamos con muchísimo apoyo de las instituciones de salud por ejemplo la Asociación Medica cede su espacio, sus computadoras, su salón, su luz y eso no es un costo para el Municipio. En ocasiones hemos tenido que trasladarnos por ejemplo en la 6º cohorte íbamos nosotros a Rojas, entonces suponía el traslado de los participantes y en la 1º cohorte iba a Rosario porque lo hacíamos con la UNR e implicaba el traslado. Pero implica grandes costos para poder llevarlo a cabo” y concluyó Risutti: “Incluso este programa se caracteriza porque son becas que el Ministerio de Desarrollo de Salud de la Nación baja para todos los profesionales”