Graciela Fernández Meijide: “Aún persiste un espíritu de confrontación que nos causó un enorme daño”

5 agosto, 2012 5:57 Comentarios desactivados en Graciela Fernández Meijide: “Aún persiste un espíritu de confrontación que nos causó un enorme daño”

Hace tres años, Graciela Fernández Meijide publicó un libro rememorando la historia íntima de su lucha por los derechos humanos, desde su participación en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), adonde llegó en la desesperada búsqueda de su hijo desaparecido en plena dictadura, hasta la CONADEP y la elaboración del Nunca Más, tarea en la que tuvo un decisivo rol en los inicios de la recuperación democrática. Antes había brindado testimonio, en otro libro, de la fallida experiencia de la Alianza a fines de los ´90, que la llevó a ocupar las más altas funciones de gobierno y a retirarse de la actividad política luego del 2001. Al cabo de otra década, con joviales 81 años, observa la realidad con la misma pasión. Y sigue escribiendo. En este caso, avanza en un nuevo ensayo buceando en la historia de la violencia política de los años 70 y buscando responder “qué nos pasó y por qué nos pasó lo que nunca nos tendría que haber pasado”.

¿Se refiere a los jóvenes militantes de aquellos años que se vieron envueltos en la lucha armada o al país en general?

Creo que debemos seguir pensando las razones que llevaron a que se perdieran tantas oportunidades y de un modo tan trágico. Con similares o peores condiciones externas (la Guerra Fría, la injerencia de los EE.UU., la doctrina de la seguridad nacional y la imposición de brutales dictaduras militares en el Cono Sur), en la Argentina hubo circunstancias que hicieron que todo fuera aún más extremo. En pleno período democrático anterior al ‘76, la lógica amigo-enemigo que se instaló como algo natural en la política de nuestro país nos sumergió en una espiral de violencia despiadada en la que perdimos una generación.

Nuevamente le van a endilgar la llamada “teoría de los dos demonios” …
No se trata de eso, sino de analizar en perspectiva histórica algo que sigue siendo tabú y es la dificultad para autoexaminar lo que significó la justificación de la violencia armada de los grupos revolucionarios en los ‘60 y ‘70. Unos y otros peleaban para un bando y para el otro: el ERP y Montoneros, para llegar al socialismo; la derecha, de la cual el ariete eran las FF.AA., para que no avanzara el socialismo. Y el socialismo se cayó solito, por su ineficiencia para darle respuesta a la gente. Hubo un genocidio y los militares terminaron dinamitándose a sí mismos con las Malvinas. Y entonces, cuando se cae el Muro, EE.UU. manda a parar, “se acabaron las fronteras ideológicas” y llega el Consenso de Washington. ¿Cuánto perdimos en el camino?

¿Facilita esta revisión pendiente la posibilidad de llegar hasta el final con los juicios y sentencias por los crímenes de la dictadura?

Yo creo que sí; creo que se acaba un ciclo al que debemos reconocer su trascendencia histórica. Un ciclo que, también hay que recordarlo, no empezó con este gobierno ni con el anterior sino durante la dictadura, con los movimientos de derechos humanos, y en el ‘83, cuando fue fundante el tema de los derechos humanos de cara al terrorismo de Estado y a lo que había significado la represión. Se inaugura en el ‘83 en la Argentina una política fundada en la cuestión de los derechos humanos de la que no había muchos antecedentes nacionales ni internacionales. Todavía con respecto al pasado creo que persiste la necesidad de preguntarnos qué nos pasó, por qué nos pasó, y si desarmamos ya el paradigma de amigo-enemigo que nos llevó a que se mataran unos y otros. Eso me preocupa, y creo que todavía pervive en el ánimo un espíritu de confrontación política que nos causó un enorme daño, aunque no llegue a las formas violentas.

¿Es parte de la cultura política de nuestra sociedad o está incentivado de manera algo forzada?

Hay algo que sigue presente en el discurso político dominante: “el que no está conmigo es mi enemigo, ergo lo tengo que destruir”. Y hasta en la política común, sin que llegue a los tiros ni las puñaladas, se dice “hay que matarlo políticamente”. Es un lenguaje duro, muy duro. Yo no soy ingenua: sé que las disputas por el poder no son suaves, ni aquí ni en ningún lugar. Pero cuando se ha llegado a las pérdidas de vidas y las masacres que nosotros sufrimos me parece que estamos obligados a pensarlo, a meditarlo individual y colectivamente.

¿Cómo definir ese ciclo de revisión judicial que se acaba?

Yo diría que de justicia, como en pocos países se hizo, pero de verdad histórica todavía parcial. La que pudieron aportar las víctimas, los familiares de las víctimas (del otro lado no vino nada de información y el último testimonio de Videla muestra la incapacidad o imposibilidad para enfrentarse con lo que hicieron). Y después, una falta de análisis en serio de los motivos y de los actores de esa violencia, y de todos lados, no solamente los del terrorismo de Estado. Llegado a este punto, esto nos habilita para ir por otros derechos. Porque puede ocurrir que, como ya estamos en los derechos sociales, donde el Estado tiene que responder a otras cuestiones, se instrumentalice el tema y se atornillen los derechos humanos como algo solo vinculado al pasado. Y yo creo que eso, más tarde o más temprano, se acaba. Hoy yo quisiera saber cuánta gente está más preocupada por el juicio a los militares, o a los civiles que participaron en los crímenes, que por los hechos de inseguridad, por ejemplo, para ponerlo dentro de los temas de violencia que hoy padecemos. Y es natural que así sea. Hay prioridades.

¿Pero esos derechos humanos que se desatienden en el presente no tienen directa relación con las deudas de aquel pasado que no terminan de saldarse?

Es cierto, y cada país encuentra sus caminos. Nosotros sufrimos también Malvinas, y eso permitió que luego se pudieran abrir los juicios, sin condicionamientos. Aun así, también hay que recordarlo, muy pocos creían que fuera posible hacer todo lo que se hizo en aquel momento. Otros tuvieron que negociar las salidas, como el caso de Chile, Brasil o Uruguay. Recién ahora, con el paso del tiempo, empieza a haber algunos juicios. Y en el caso de Uruguay, la sociedad votó dos veces a favor de la Ley de Amnistía. ¿Tenían menos razones los organismos de derechos humanos? No, simplemente había otras circunstancias políticas. El gobierno de Dilma Rousseff está avanzando recién ahora en el tema de la justicia, y empieza a mirar para atrás como no lo hicieron ni Cardoso ni Lula. Pero esto no les impidió a ellos avanzar en políticas sociales y derechos humanos con política públicas contra la pobreza que produjeron éxitos notables.

Cuando publicó su último libro se generó una polémica en torno a la cifra de desaparecidos que hubo en nuestro país: si fueron 9 mil, 15 mil o 30 mil. ¿Es posible que esa discusión siga asociada a interpretaciones políticas o ideológicas, sea para relativizar o para justificar posiciones frente a la represión ilegal?

Yo tengo la convicción de que todo el mundo tiene derecho a todos los datos para construir la verdad. No creo que haya una sola verdad. Creo que hay distintas aristas, y mucho más en situaciones tan cercanas y dolorosas. Todavía se sigue discutiendo el nazismo, el franquismo y el estalinismo. Durante la dictadura, respetábamos en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos cada ficha con el nombre de cada desaparecido, al punto que si se caía una al piso todo el mundo corría a levantarla. Es decir, la persona desaparecida tiene una identidad, y es una entidad. Ni en la CONADEP ni en el Juicio a las Juntas, por otro lado, se preguntaba por la filiación política de las víctimas, algo que sí comenzó a ocurrir luego del 2003. A mí los números que forman parte de una estrategia (a lo mejor en su momento legítima, pero que engloba así cifras que sirven para contrarrestar otros números) siempre me parecieron una forma solapada de eludir la responsabilidad que tenemos con la verdad histórica. Creo que es suficiente tragedia tener 8 mil, 9 mil o 10 mil desaparecidos y que no cambia la tragedia porque se diga que fueron 30 mil. Y otra cosa: las víctimas no fueron héroes -que pudo haberlos, y los hubo, pero ese es otro tema-, las víctimas fueron, ante todo, eso: víctimas.

¿Es posible entonces hablar de “una” verdad histórica, sobre todo tratándose de experiencias tan traumáticas?

Hay una verdad testimonial, por la que cualquiera de nosotros que haya tenido un desaparecido o haya sido víctima tiene una tentación muy fuerte: la de quedarse fijada en el momento que pasó. Y es muy fuerte, muy grande, el esfuerzo para salirse de ahí y decir “bueno, cuál es la verdad histórica”, sin que la verdad testimonial pierda valor. La verdad histórica se apoya en la testimonial, pero hace un análisis más comprensivo de cuáles fueron las circunstancias de ese momento.

¿Qué es lo que más le reconoce y qué lo que más critica a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en esta materia?

Fue bueno que empezaran los juicios de nuevo y que pudiera llegarse hasta el final, aunque solamente un desprevenido puede creer que la política de derechos humanos empezó en 2003. No estuvo bien a mi gusto el modo en que se organizaron los juicios. Creo que se debió continuar con el sistema de unificación de causas: se hubiera evitado el desgaste de los testigos repitiéndose juicio tras juicio. Fue bueno que se cambiara la Corte como gesto de independencia. Ahora es tiempo de preguntarse también de qué manera se defienden los derechos humanos del presente y del futuro: el derecho a la vida y la libertad, los derechos sociales y económicos. ¿Cómo se enseña a los chicos cuáles son sus derechos? ¿Cuál es el camino a recorrer para conseguirlos, para defenderlos? Y sobre la seguridad ciudadana: qué posibilidades tenemos de saber qué medidas se tomaron con policías corruptos o con policías que armaban causas nada más que para la estadística y la prensa? ¿Y cómo sabemos qué pasó con ellos? ¿Dónde está la publicidad de esos hechos? Esas son obligaciones del Estado y la gestión del Gobierno en estos temas sigue siendo insatisfactoria.

 

Copyright Clarín, 2012.

 

Señas particulares
Nacionalidad: Argentina
Trayectoria: Fue dirigente de la APDH, integrante de la CONADEP, legisladora y ministra de Desarrollo Social.
Escribió dos libros: “La historia íntima de los Derechos Humanos” y “La ilusión”, en los que brinda testimonio autobiográfico de su trayectoria política.

Comente esta nota

comentarios

Otras Noticias

  • Interés General Abre la inscripción la Escuela de Artes Visuales de Pergamino

    Abre la inscripción la Escuela de Artes Visuales de Pergamino

    La Escuela de Artes Visuales N° 501 «Emilio Petorutti» abre su inscripción a partir de hoy para las propuestas educativas del ciclo lectivo 2024. Las 3 propuestas de la institución permiten desempeñarse a quienes se forman allí en todo el sistema educativo, desde nivel inicial -jardín de infantes- hasta nivel secundario. Las tres carreras son: Profesorado de Artes Visuales -con duración de 4 años- Profesorado de Teatro -con una duración de 4 años, y la Tecnicatura en cerámica -con una duración de 3 años-. En el caso de las 2 […]

    Leer más →
  • Interés General Aumentan un 50% los peajes a partir de mañana jueves

    Aumentan un 50% los peajes a partir de mañana jueves

    Las tarifas de los peajes en los accesos Norte y Oeste aumentan un 50% desde esta semana. Se trata, así, del tercer y último aumento en lo que va del año. Los nuevos valores se implementarán desde este jueves 30 de noviembre. Estos cuadros tarifarios en los peajes de la red vial concesionada comenzarán a regir luego de haber concluido la consulta ciudadana, según informó este martes Vialidad Nacional. Los incrementos anteriores se habían concretado en mayo y agosto, en un 50% y 40% respectivamente. Esta reestructuración será aplicada en las estaciones de peaje de los tramos I al X de los […]

    Leer más →
  • Interés General Política Sondeo de opinión sobre oferta universitaria en Arrecifes

    Sondeo de opinión sobre oferta universitaria en Arrecifes

    El intendente electo de Arrecifes, Fernando Bouvier, se encuentra trabajando intensamente para iniciar de la mejor manera su gestión al frente de la Municipalidad, el 11 de diciembre. Entre sus diversas actividades, esta mañana se reunió en el Concejo Deliberante con autoridades de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. El profesor Walter Bonillo, secretario académico de la UNSAdA, y la profesora Natacha Waridel, directora académica de la casa de altos estudios, se hicieron presentes en nuestra ciudad para avanzar en las gestiones oportunamente iniciadas por Bouvier para potenciar […]

    Leer más →
  • Espectáculos Interés General Arrecifes tuvo su festejo por el Día de la Tradición, el Día de la Bandera Bonaerense

    Arrecifes tuvo su festejo por el Día de la Tradición, el Día de la Bandera Bonaerense

    Vedas electorales y clima de por medio, la fecha para los festejos por el Día de la Tradición, coincidieron con el Día de la Bandera Bonaerense, en el feriado largo por el Día de la Soberanía Nacional. En esta oportunidad, y con idea de realizarla todos los años, la fiesta la encararon los integrantes de la agrupación Guitarras y Lanzas, en su predio y con la organización de Florencia Morales, como cabeza de la escuela de danzas «Enamorando Pañuelos». Fue una tarde a puro folclore, con una interesante grilla que […]

    Leer más →
  • Política Javier Milei será el próximo presidente de la Argentina

    Javier Milei será el próximo presidente de la Argentina

    Con 85% de las mesas escrutadas, la Justicia electoral autorizó a dar los datos provisorios a publicidad. A nivel nacional, Javier Milei ganó las elecciones en segunda vuelta a presidente de la Nación por 61,52% a 38,47 % que obtuvo Sergio Massa. En la Provincia de Buenos Aires, los votos de Massa superaron en número a los de Milei, 50,87% a 49,12%; número que va a modificarse cuando esté el escrutinio definitivo. En la Segunda Sección Electoral, Milei ganó por 57,25% a 42,74%; en Arrecifes, los primeros datos sumaban más […]

    Leer más →
  • Policiales Detenidos por venta de droga y tenencia de armas

    Detenidos por venta de droga y tenencia de armas

    En el marco de una exhaustiva investigación llevada a cabo por el personal de la DELEGACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS de San Nicolás, bajo la supervisión de la Unidad Fiscal de Instrucción N°1 dirigida por la Dra. María Verónica Marcantonio, se han obtenido importantes avances desde el mes de febrero del año pasado. La pesquisa se centraba en desentrañar la presencia de individuos dedicados a la venta minorista de estupefacientes en la ciudad de Arrecifes. Después de arduas labores de investigación de campo, se logró confirmar que una pareja con antecedentes […]

    Leer más →
  • Interés General Cronograma de pago de becas a estudiantes universitarios

    Cronograma de pago de becas a estudiantes universitarios

    La Municipalidad de Arrecifes informa el cronograma de pagos de las becas a estudiantes universitarios y terciarios, el cual se realizará conforme orden alfabético de apellidos de los beneficiarios. – Martes 14 de noviembre: Desde la A hasta la F. – Miércoles 15 de noviembre: Desde la G hasta la O. – Jueves 16 de noviembre: Desde la P hasta la Z. Los pagos se efectuarán en el horario de 8:00 a 12:00 horas en la Tesorería del Palacio Municipal, calle Ricardo Gutiérrez 730, 1er. piso. En esta oportunidad, se […]

    Leer más →
  • Interés General Sondeo de opinión sobre oferta universitaria en Arrecifes

    Sondeo de opinión sobre oferta universitaria en Arrecifes

    El intendente electo de Arrecifes, Fernando Bouvier, se encuentra trabajando intensamente para iniciar de la mejor manera su gestión al frente de la Municipalidad, el 11 de diciembre. Entre sus diversas actividades, esta mañana se reunió en el Concejo Deliberante con autoridades de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. El profesor Walter Bonillo, secretario académico de la UNSAdA, y la profesora Natacha Waridel, directora académica de la casa de altos estudios, se hicieron presentes en nuestra ciudad para avanzar en las gestiones oportunamente iniciadas por Bouvier para potenciar […]

    Leer más →
  • Espectáculos Interés General El Coro polifónico se presentó en la ciudad de Rosario

    El Coro polifónico se presentó en la ciudad de Rosario

    El pasado sábado, el Coro Polifónico Municipal, «Angel Concilio», se presentó en el Festival Coral UNR Canta! En el mismo participaron, Coro del Colegio “Sagrado Corazón” dirigido por Gabriel Sánchez de la Vega, Coro «Coralía del Sol» de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística UNR dirigido por Carina Buralli; el Coro de la Universidad Católica Argentina (Director: dirigido por Daniel Garrocq y el coro de Arrecifes dirigido por la profesora Maria Auil. El espacio cultural universitario se encuentra en la peatonal San Martín, en lo que fue sucursal del […]

    Leer más →
  • Política Fernando Bouvier: a cuarenta días de asumir como intendente

    Fernando Bouvier: a cuarenta días de asumir como intendente

    Fernando Bouvier, ya electo intendente de Arrecifes, dialogó en la mañana de hoy en FM Latina sobre los avances que pudo haber en la semana que corrió desde las elecciones, en decisiones que vayan ya diseñando tanto el equipo como acciones a llevar adelante desde el 10 de diciembre. Abordó algunas de las áreas en las que trabajará de inmediato y sobre todo, hizo hincapié en la Salud, cuando afirmó que estudia la creación de la Dirección de Discapacidad, en el ámbito de la Secretaría de Salud; la dirección interactuaría […]

    Leer más →