Patricio Molle: «El revalúo es injusto, irracional y confiscatorio»
El lunes se realizó una asamblea en Pergamino, donde hubo más de 800 productores, 25 filiales de la Federación Agraria y 20 rurales del norte de la provincia de Buenos Aires, en la que se deliberó respecto al posible aumento del Impuesto Inmobiliario Rural.
Estuvo presente Eduardo Bussi, presidente de la FAA , Alberto Frola, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), representante s de CONINAGRO y de la Mesa de Enlace.
Patricio Molle, presidente de APRA, estuvo presente y comentó a MinutoArrecifes cuáles son los temas que se trataron.
MA: Qué aspectos del proyecto de Ley consideran que deben modificarse
Lo que se va a hacer es una reforma de las valuaciones fiscales, el problema es que la Provincia de Buenos Aires lo quiere hacer unilateralmente, poniendo un valor que ellos estiman que es el correcto. Dejan afuera de esta valuación a los intendentes, a los concejos deliberantes, a los productores, a los colegios de martilleros y los ingenieros agrónomos.
De acuerdo a este cambio de revalúo, va a tener mayor impacto en las zonas más productivas, como lo es Arrecifes, y las partidas con más de 40 hectáreas.
MA: Partidas con más de 40 hectáreas son prácticamente todas las partidas
Claro, salvo las sub rurales, porque la Provincia dice que el 60% va a tener una baja del impuesto inmobiliario. Aunque esto es por las partidas que están en catastro como zonas rurales, pero que no tienen producción o no son explotadas.
El incremento será de hasta un 500 % del IIR, para todas las partidas con más de 40 hectáreas, y va a ser moderado al principio, pero muy fuerte para las que son de mayor extensión, sin importar la cantidad de dueños o si es una sucesión.
MA: ¿El cambio del revalúo impacta en otros impuestos?
Sí, al subir las valuaciones fiscales sube todo lo relacionado a valuaciones de bienes en impuestos patrimoniales nacionales, como impuesto sobre los bienes personales (antiguo impuesto a la riqueza) y el impuesto a la ganancia mínima presunta. Ese aumento relacionado va del 0,5 % hasta el 1,25 %.
MA: ¿De cuánto dinero estamos hablando?
Por ejemplo un campo en Pergamino, de 50 hectáreas, cuya valuación fiscal es de 2,5 millones de pesos, estaría pagando 40 mil pesos de bienes personales, y sumado el IIR estamos hablando de casi 80 mil pesos sobre esa partida.
MA: Qué se resolvió en la asamblea de Pergamino
Los diputados de los partidos presentes, de Unión Pro, la Coalición Cívica, la UCR y el peronismo disidente están trabajando en un nuevo proyecto, que incluye realizar un nuevo revalúo en base a productividad, que tenga el equivalente en novillos, o precio de la soja, etc. Es decir, buscar valores coherentes que tengan que ver con la producción y no con el mercado. Los del Frente Amplio Progresista no estuvieron, y aparentemente están trabajando en un revalúo de forma escalonada, con el que tampoco estamos de acuerdo. No tiene que ver con que el impacto se diluya en el tiempo, sino que la forma de revaluar es incorrecta, hay que evaluar la capacidad productiva y no el valor del mercado.
MA: Tuviste posibilidad de exponer tus criterios
Yo expliqué que el valor de la tierra actualmente no es representativo porque no hay operaciones, las que hay son porque es un lugar especulativo, en el que la gente que no encuentra inversiones rentables en el tiempo pone la plata. Es cierto que subieron los valores del campo, pero no significa que su rentabilidad sea acorde al valor del mercado. Muchas veces los campos tienen un valor afectivo, son una herencia, y representan mucho más de lo que la gente puede llegar a pagar. Los productores en general no quieren vender el campo, salvo que nos asfixien de tal manera que no nos quede otra. Por eso es injusto, irracional y confiscatorio este nuevo revalúo.
MA: En su visita a Arrecifes, Alfonsín dijo que también deberían aumentarle al sector minero, petrolero, al juego y a las actividades financieras especulativas. ¿Crees que el campo aún es blanco de ataque como consecuencia de los enfrentamientos que ocurrieron por la 125?
Lo más fácil y políticamente correcto es aumentarle al campo. Muchos creen que porque la soja está a 500 dólares el productor gana muchísima plata, cuando en realidad el valor de hoy se fue diluyendo con la inflación y el aumento de los costos. Creo que es políticamente correcto pegarle a un sector que antiguamente tenía otra composición, ligada a una oligarquía, pero eso es no entender la red de productores que hoy forma al campo. No entienden el sentido de federalismo, de vivir en el interior y tener campo, que es muy diferente a la gente que vive en Buenos Aires y administra los campos que tiene en las provincias.
Comente esta nota
comentarios