Tomate en Argentina:Hay avances en comercialización, pero aún falta
Es una de las conclusiones que presenta Claudio Baron, del Mercado Central de Buenos Aires, en torno a la comercialización del tomate. El productor tiene más herramientas para hacer valer su producto, pero aún faltan datos estadísticos más allá de la corporación para la que trabaja. Este será uno de los temas abordados en las “I Jornadas nacionales de tomate fresco” que se desarrollarán entre el 15 y 17 de mayo en Gorina.
El objetivo de estas jornadas es hacer converger todo el conocimiento que el INTA junto con otros organismos del estado y del sector público, ha generado en los últimos tres años en torno al tomate en fresco. Se aspira a generar un espacio donde compartir con el sector productivo los resultados de ese trabajo y promover el debate con la comunidad que se beneficia con los trabajos.
Los dos primeros días estarán cruzados por 5 núcleos temáticos, siendo el de apertura relativo a “Panorama del cultivo y mercado”. En este sentido, Claudio Barón, de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires y referente en la temática y calidad desde hace mucho tiempo, sintetizó algunas nociones salientes sobre la actualidad de la actividad.
– ¿Qué cambios se pueden vislumbrar en los últimos años en torno a la comercialización del tomate?
Los canales de comercialización se han ido profesionalizando. Aparecieron nuevos actores y modalidades de transacción a lo largo de estos años. Se identifica una mayor proporción de productores que realizan el envío de producto con precios de referencia y compra en zona, contra el envío exclusivamente a consignación. Además, los medios de comunicación han permitido a los productores una mayor supervisión de los precios obtenidos diariamente, y por lo tanto se reconoce el premio o el castigo del productor hacia el mayorista, plasmado en el volumen enviado en la próxima remesa.
– ¿Cuál es desde el punto de vista de la comercialización un problema a destacar?
No existen estadísticas sobre canales de comercialización que no sea el Mercado Central, por lo cual se hace sumamente dificultoso conocer como evoluciona los demás canales sin disponer de datos de Supermercados o Mercados del Interior, más allá de lo disponible en Mercado Central. Faltan estadísticas e información de precios en otros lados.
– ¿Es posible identificar logros alcanzados?
Sí, a medida que existe mayor información, el sistema comercial, bastante alejado del conocimiento del productor, se ha transparentado. Esto ha permitido conocer más acabadamente qué ocurre en cada momento.
– ¿Qué desafíos quedan por delante?
Específicamente en torno a la comercialización, los intentos de mejoras que se inician desde la zona de producción tratando de ofrecer nuevos sistemas de producción o acompañados de nuevos cultivares, han fracasado cuando llegan a la comercialización masiva. Persisten viejas premisas arraigadas en compradores y comercializadores sobre los atributos a premiar a través del precio, como ser el tamaño y color, que compiten con nuevas modalidades. Además, reiterando lo anterior, es necesario mejorar la información de la cadena de comercialización de tomate fresco.
Sobre las jornadas de tomate en mayo
El tomate es quizás el cultivo hortícola sobre el que el INTA junto con numerosas instituciones estudia más. Son diversos proyectos de investigación que lo abordan. A fin de generar un espacio transversal donde se integre toda la propuesta tecnológica desarrollada en los últimos 3 años, se propone una jornada de trabajo que reúna las principales innovaciones desarrolladas en el marco de estos proyectos que integran extensionistas e investigadores de numerosas unidades de INTA, otros organismos estatales y las principales universidades del país. La jornada expondrá lo mejor que estos equipos de trabajo tienen para brindar al sector productivo en relación a este cultivo tan difundido.
El trabajo se desarrollará en función de 5 nudos temáticos, en torno a los cuáles habrá exposiciones y mesas redondas para la discusión. Estos son: Panorama del cultivo y mercados; Mejoramiento y diversificación de la oferta; Manejo integrado de plagas y enfermedades; Ingeniería de cultivo y Ambiente y fisiología. El espacio de intercambio con los presentes es una de las instancias que se considera valiosa en la tarea. El tercer día se organizará un taller.
Comente esta nota
comentarios