Arrecifes FreeStyle: Entrevista con Diego Camats, Aes 1 y Mc Arias
El sábado se realizará en la ciudad el Arrecifes FreeStyle, el 1º Encuentro Nacional de Artistas Urbanos Contemporáneos que lleva como lema “Nada a Cambio”.
Ayer miércoles estuvo en la ciudad Diego Camats, productor principal del evento, junto a 2 artistas oriundos del gran Buenos Aires, Aes 1 y Mc Arias, que se presentarán en el escenario para ofrecer su hip hop cargado de letras picantes, sentimentales y realistas.
Diego Camats es cineasta y trabaja desde hace años en la producción de documentales, programas televisivos y toda la gama de la comunicación audiovisual. Aes 1 es hiphopero y graffitero, y Mc Arias canta hip hop.
¿Te interesa saber que se viene este sábado? ¿Queres aprender un poco de hip hop y que piensan sus exponentes argentinos? Lee esta nota, mirate el video y anda buscando pantalones anchos y camperas grandes para el Arrecifes FreeStyle de este sábado.
MA: Diego ¿está todo listo?
DC: Estamos a un par de días y por suerte va todo embalado. Estamos acá en la pista de skate y está lista, y además están todos los Mc confirmados, los graffiteros, los bailarines, el DJ y hasta te diría que la gente confirmada.
DC: Te pusiste al hombro un evento que propone estilos y expresiones poco masivas en Arrecifes
DC: La idea es mostrar algo diferente al folclore y al rock, que siempre están presentes en Arrecifes, todos los fines de semana hay recitales, y los grandes festivales de la ciudad son de folclore. Por eso estamos apostando a intervenir en la cultura del pueblo con un grupo de artistas muy distanciados de lo que es el arte cotidiano.
MA: Para el público local va a ser una experiencia nueva, atípica.
Mc Arias: Incluso en Capital para la mayoría del público es un estilo novedoso. Venir a una ciudad en la que el hip hop no se conoce te da un toque de intriga, sin llegar al miedo. Muchos conocen a Daddy Yankee o Calle 13, porque el reggaeton proviene del hip hop, y lo asemejan a eso. Pero estamos motivados porque viviendo en Capital no hemos hecho tantas notas como hicimos hoy, allá están más acostumbrados a lo diferente.
MA: ¿Qué es ser rapero?
Allá la tele y las radios muestran otra cosa, muestran lo que necesitan para vender. Muestran el rap en las villas, y quizás nosotros tuvimos la suerte de no vivir de cerca esa realidad, entonces decís soy rapero y la gente grande te relaciona con las drogas, con afanar, y nada que ver. Cada uno como artista habla de sus propias vivencias.
MA: ¿Ustedes componen temas propios o hace covers? ¿De qué hablan sus letras?
Mc Arias: Mis letras hablan de mi vida cotidiana. No soy de ponerme en la piel de otro. Generalmente cuestiones sentimentales, a la familia, al estudio, al trabajo y cuestiones que vivo día a día y hacen a la maduración individual.
Aes 1: Tengo un lado hiphopero, hablo mucho de hip hop y de palabras claves del hip hop, porque se traen de Estados Unidos, y mis canciones están más destinadas a gente que conoce de rap desde hace mucho tiempo. Mis canciones son para mí, por eso hablo de mi música, de mí, de mis zapatillas, de mi mamá, de mi novia o de lo que se me antoje. No me imaginaría a Luis Miguel cantándole a sus zapatillas, por eso el hip hop rompe con todas las estructuras. Yo le escribo a lo que me rodea, lo que veo, lo que leo y experimento, y de ahí salen las palabras.
MA: En hip hop hay mucha improvisación, pero la de ustedes es muy particular porque se hace con letras, palabras.
Aes 1: Leer ayuda muchísimo, porque más palabras leíste más palabras tenes en tu repertorio. Pero el hip hop es muy amplio, y puede ser decir lo que queres con muchas palabras o bien decir con pocas palabras lo que queres. Se trata de no ser rebuscado sino usar palabras comunes.
MA: ¿La influencia americana es mucha o tienen un estilo más argentino?
Aes 1: Ambas cosas.
Mc Arias: Nosotros tenemos un idioma muy rico, porque mutamos bocha de cosas y usamos mucho todo. Los yanquis tienen palabras de calle, seguramente, pero nosotros tenemos mucho más.
MA: ¿Quién es el Maradona del hip hop?
Mc Arias: En esto que hago yo, el freestyle y eso, para mí el Maradona por como usa las métricas, las letras y todo es Eminem. Es bueno y taquillero, porque lo escucharon todos. De todas siempre me tiré para el lado de los artistas que puedo entender, rap chileno por ejemplo como Estrellas del porno, CHR y otras bandas.
Aes 1: Yo básicamente los mismos que él, en un momento sentí que había escuchado todo el rap. Desde los raperos clásicos de los 80´, los españoles, los chilenos. Escuché el hip hop de guetos desde fines de los 70´hasta acá. Cuando me cansé empecé a hacer mí música, y también me cansé. Entonces abrí mi panorama a más músicas, y ahora tengo muchas más influencias del soul, el jazz, la salsa, la cumbia y mucho más.
MA: Qué le pueden recomendar a los chicos que van a verlos y quizás se entusiasmen con el estilo
Mc Arias: Hoy en día por suerte existe internet, gracias a Dios porque te hace todo más fácil. Y luego que vayan escuchando lo que les guste. Si realmente si quieren ser rapero se van a ir haciendo solos, se van a juntar con gente y tratando de superarse a sí mismos. Yo a los 14 años estaba en mi habitación y soñaba con tocar en el colegio, y lo hice. Pero cuando pasó eso de que quería ser escuchado empecé a rapear para mí, y no me importa que me escuchen. Si se identifican 2, 10 o miles bienvenido sea, pero sino voy a seguir haciéndolo.