No olvidar, los ojos bien abiertos, ¡NUNCA MÁS!
Hace 36 años comenzaba, tal vez, el hecho más trágico que le tocó vivir a nuestro país. Por entonces, un grupo de genocidas derrocaba el gobierno de María Estela Martínez de Perón y engendraba en la Argentina un gobierno de facto.
Fueron siete años de una dictadura militar terrorífica y sangrienta, la peor de toda américa latina. Las consecuencias fueron un país desbastado, tanto económica como socialmente.
Si se pudiera sacar algo positivo de todo esto sería la batalla que libró la sociedad post genocidio en pos de la memoria y la condena a los represores, con el objetivo de “Nunca más”, como destaca en su titulo el informe de la CONADEP, de este negro capítulo de la historia argentina.
Las preguntas son necesarias y recurrentes ¿Qué tan lejos estamos del 24 de marzo de 1976? ¿Qué tanto sangramos? ¿Qué tanto aprendimos?.
Por qué no se condena socialmente a las persecuciones hacia los ambientalistas que luchan al borde de la cordillera argentina, en contra de la mega minería y por el genuino derecho de un medio ambiente sano.
Por qué no repudiamos el proyecto de inteligencia, el espionaje de diferentes actores políticos en el país como los es el denominado “Proyecto X”.
Por qué tomamos como normal la manipulación de la sociedad que ejercen los medios, tanto la TV pública, como el grupo Clarín.
Por qué dejarse llevar por la utilización de eventos populares con el fin de maquillar la realidad, en el 1978 fue un mundial de fútbol, en el 2012 la televisación pública del mismo deporte o el anuncio de la vuelta de la fórmula 1.
Durante la dictadura la desinformación llegaba por comunicados militares, el diario Clarín, La Nación o la revista Gente, hoy en día la desinformación se ha corporizado y se la llama INDEC.
Siete años de dictadura militar nos costó la vida 30000 argentinos, durante los últimos siete años de democracia, la falta de inversión, la corrupción o total inoperancia en políticas de seguridad nos costaron la vida de 55290 personas en diferentes casos de homicidios (datos obtenidos desde el ministerio de justicia y derechos humanos de la nación).
Por qué no es expresa la indignación social por los diferentes casos de censura, como son ejemplo los cortes de transmisión a diferentes medios de televisión ó despido de determinados periodistas, entre otros.
Los síntomas de nuestra democracia nunca serán buenos siempre que el organigrama del estado y las diferentes oficinas públicas se sigan conformando de personas que se destacan más por su grado de servilismo que por su capacidad.
Más ejemplos tenemos en casa, en el último mes de diciembre Arrecifes vivió el hecho político más triste desde la vuelta de la democracia, donde personal municipal impulsado por las ordenes Juan Maury, bajo el total apaño del intendente Daniel Bolinaga, su cúpula directiva y juventud oficialista, amenazó e instó a los concejales del honorable consejo a votar a favor de su presupuesto, en ese marco, entre amenazas, insultos y bombas de estruendo, quedaba pisoteada la memoria de las 30000 almas que le costó a esta nación su democracia.
Qué éste 24 de marzo no sea un día festivo, qué no sea tomado como un feriado turístico, hoy más que nunca la sociedad debe reflexionar, hacer memoria y tener los ojos bien abiertos.
El terrorismo de estado no siempre viene vestido con un uniforme militar.
Comunicado por el día de la memoria, Juventud Socialista de Arrecifes.
Comente esta nota
comentarios