La muerte de las ideologías (Por Pedro Noel Romero?)
Increíble pero real. Ernesto Sanz hizo posible que una gran mayoría de convencionales radicales reunidos en una Convención partidaria en Gualeguaychú declararan la muerte de las ideologías al cosechar 186 de las 330 voluntades presentes para acordar una alianza con el PRO que conduce Mauricio Macri y la Coalición Cívica que lidera Elisa Carrió.
De esta manera, quedó relegada la posibilidad, por ejemplo, de un acuerdo de JulioCobos con Margarita Stolbizer (GEN) y sucedió algo increíble pero real: al convencional Federico Storani –dirigente que fundamentó la idea del mendocino y titular del Comité Nacional- la Juventud Radical (JR) y militantes de la universitaria Franja Morada le cantaron “por el Ruso, por Amaya la derecha que se vaya” justo a él que cuenta con una fundación denominada Sergio Karakachoff (el “Ruso”) dirigente platense desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, un cántico que se lo propinaban jóvenes de la CON -que lidera Storani-, a Carlos Menem y en la cara aFernando de la Rúa, antes y después de la constitución de la Alianza que llevó al país a la peor crisis de la historia argentina.
La otra referencia (Amaya) se ideó en homenaje al ex legislador chubutense y abogado de presos detenidos en el Penal de Rawson a fines de los años ’60 y principios de los ’70, Mario Abel Amaya, secuestrado y torturado hasta provocarle su muerte en Capital Federal, el 19 de octubre de 1976, en pleno Proceso.
Pensar que en la década de los ’90 Storani, Leopoldo Moreau y Juan ManuelCasella lideraban una corriente interna de la UCR bonaerense cuya principal premisa era pelear a rabiar contra los postulados del neoliberalismo y sus gurúes que pretendieron instaurar en el mundo precisamente, la muerte de las ideologías y la sobrevaloración de las políticas de mercado. Lo hacían desde el alfonsinismo cuyas banderas y legado (el de Raúl Alfonsín, “Padre de la Democracia”) hoy quedaron en manos de Moreau, que lidera el flamante Movimiento Nacional Alfonsinista.
Raúl Alfonsín, quien en sus años de incipiente lucha contra el neoliberalismo y las políticas de derecha, se empeñó en negar que la sociedad argentina se hubiera derechizado “pero si la sociedad se hubiese derechizado, lo que la UCR debe hacer en todo caso es prepararse para perder elecciones, pero nunca para hacerse conservadora».
Para ser honestos, y porque parte de aquel discurso del “Padre de la Democracia” fue tenido en cuenta por Sanz y sus adherentes al pacto con el Jefe de Gobierno porteño,Raúl Alfonsín (el presidente que posibilitó e inauguró las políticas de derechos humanos que permiten hoy seguir encarcelando a militares que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura) dijo el 7 de octubre de 1992 en Virasoro, Santa Fe: “Los radicales hemos cumplido nuestro deber a lo largo de la historia. El problema es cuando no sabemos cuál es nuestro deber, aquí se suele complicar un poco el radicalismo”.
Textual: “El partido político tiene dos fines esenciales. Un fin esencial es buscar el poder, sino no es partido político; el otro fin esencial es convencer a la sociedad de que sus ideas son las mejores, hacer docencia, convencer con sus ideas, sus convicciones, su doctrina, su filosofía. Expresarla permanente. Hubo aquí, han supuesto que estos dos fines fundamentales de cualquier partido político en el caso del radicalismo se hacían incompatibles, porque uno estaba en contra del otro; parecía que si nosotros decíamos nuestras cosas, nuestra ideología, nuestras ideas, nuestra doctrina, nuestras convicciones, estábamos alejando la posibilidad de alcanzar el poder, se perdían votos porque la sociedad –decían– se había derechizado. Por ello se escondieron las convicciones”.
Y continúa: “Nosotros venimos a afirmar que no creemos esto de que la sociedad se haya derechizado, la sociedad estuvo confundida pero cada vez está más clara. Pero, si se hubiera derechizado, lo que tiene que hacer la UCR es prepararse para perder elecciones pero nunca para hacerse conservadora».
Para el que suscribe este Panorama Político Nacional, este es un domingo triste sobre todo en lo que tiene que ver con levantar, en etapas duras como las que en más de 100 años le tocó vivir al radicalismo, las ideas y principios de Raúl Alfonsín.
Por ello, no hay más para agregar que lo escrito hasta aquí. Simplemente nos dedicamos a transcribir un cable de la agencia de noticias DyN, medio periodístico que lejos está de ser considerado como kirchnerista, que desarrolla la noticia política de este domingo. El triunfo de la posición de Ernesto Sanz en Gualeguaychú, y la puerta abierta al acuerdo-alianza del centenario partido con el PRO y la CC, no sin antes remarcar que Julio Cobos bajó su candidatura presidencial tras conocerse la votación.
El jefe del radicalismo Ernesto Sanz se impuso esta madrugada con holgura sobre su rival interno Julio Cobos en la Convención Nacional de la UCR, por lo que será precandidato presidencial en un acuerdo electoral que incluye al PRO y la Coalición Cívica para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones de octubre.
Luego de más de doce horas de debate, pasadas las 5 de este domingo 15 de marzo, los 330 convencionales radicales decidieron apoyar con 186 votos afirmativos la moción de Sanz, en detrimento de las propuestas encabezadas por Cobos y el jefe de bloque de senadores, Gerardo Morales, quienes pugnaban por ampliar los márgenes del acuerdo electoral e incluir al Frente Renovador de Sergio Massa. La votación, en el teatro Municipal de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, fue demorada en más de una oportunidad por los incidentes que protagonizaron en la puerta los militantes de la Juventud Radical, en abierta oposición a la propuesta electoral del Comité Nacional que encabeza Sanz, que obtuvo 130 votos negativos y una abstención, además de 13 ausentes.
Durante su alocución, Cobos había adelantado que declinaría su candidatura si se imponía la propuesta de Sanz, en favor de que el presidente partidario asumiera la postulación en el marco del acuerdo opositor.
El ex vicepresidente propuso además votar “estrategia” y “candidato” de manera simultánea, de modo tal que si triunfaba la estrategia propuesta por Sanz, el senador por Mendoza asumiría automáticamente la representación del radicalismo en las primarias con el PRO y la Coalición Cívica.
Cuando promediaba el cónclave, Cobos asumió en su discurso la representación de la postura de Morales, a favor de un acuerdo amplio a nivel nacional con el massismo, el PRO y los socios del Frente Amplio UNEN, como el socialismo, el GEN y Libres del Sur.
La moción de Sanz permitió sin embargo en su artículo 5 habilitar alianzas distritales, al establecer que para los comicios “provinciales y municipales deberán contemplarse las condiciones políticas locales”, por lo que “se autoriza de manera excepcional la adhesión a otros candidatos presidenciales que no integren la coalición suscripta”, lo que permite la confluencia con el ex funcionario kirchnerista y líder del FR, Sergio Massa, donde los aspirantes lo requieran.
Fuente: www.andigital.com.ar